Análisis de bibliotecas digitales
- Nydia León
- 20 nov 2018
- 5 Min. de lectura
El presente ensayo pretende reflexionar sobre la naturaleza de la biblioteca digital, a partir del análisis de tres sitios web: Biblioteca Digital Hispánica, Primeros Libros de América y Biblioteca Digital ILCE. Para realizarlo se tomarón como base las ideas de Alberto Salarelli sobre que la biblioteca digital es producto de la cooperación bibliotecaria al conformar su acervo por materiales procedentes de las colecciones de distintas bibliotecas, además de contar con una infraestructura basada en las TIC para acceder a sus ellas en formato digital; y la provisión despersonalizada de los servicios.
El análisis constará de dos partes; en principio, se identificarán ciertos elementos imprescindibles para el desarrollo de un proyecto de biblioteca digital, como son: misión, público al que va dirigido, formatos, calidad, información sobre derechos de autor, servicios bibliotecarios, y herramientas. Posteriormente, se contrastará la información recabada para determinar si se tratan de una biblioteca digital o de una colección digital y reflexionar sobre ello.
En seguida, se expondrá, brevemente, los resultados del análisis de los sitios.
Biblioteca Digital Hispánica (BDH)
En el sitio de la BDH encontramos que su misión es “difundir el patrimonio cultural español; (y) garantizar la salvaguarda y protección de nuestra herencia cultural”. Se autodefine como un “portal libre y gratuito de documentos digitales, procedentes de la Biblioteca Nacional de España (BNE).” Por ello, este proyecto puede reconocerse como un esfuerzo de la propia biblioteca por difundir y preservar sus colecciones mediante su digitalización. El sitio alberga treinta y nueve colecciones clasificadas por tipología documental de gran variedad temática, disponibles en formato pdf, jpeg, txt y audio.
Los derechos de autoría, vertidos en el “Aviso legal”, señalan que el contenido del sitio se encuentra protegido por las leyes de Propiedad Intelectual e Industrial, y su uso requiere autorización de la biblioteca. El uso de metadatos; datos del catálogo e imágenes de dominio público accesibles a través de la BDH está determinado por licencias creative commons en diferentes grados de apertura.
El acceso al sitio y la consulta del contenido es libre para todo tipo de usuario. Como recurso aspira a convertirse en una herramienta de investigación sobre la cultura española, por lo que su público objetivo serían investigadores y académicos. Algunos servicios que brinda son la descarga parcial o total de la obra en los formatos mencionados. Si el usuario requiriera copias de mayor calidad puede solicitarlas directamente a la BNE o bien la edición bajo demanda de ciertas obras, ya sea en e-book o impreso a través de la editorial independiente Bubok, quien colabora con la biblioteca.
En cuanto a la digitalización de los documentos proporciona información sobre los criterios de selección, la metodología aplicada, y la organización documental de los objetos digitales.
Primeros Libros de América.
Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo
Este sitio tiene como antecedente el proyecto Reading the first book, de la Universidad de Texas en Austin y Texas A&M. Su colección está formada por diferentes ediciones de los primeros libros impresos en América entre 1544 y 1601 en México y Perú (155 títulos aprox.), resguardados en las distintas bibliotecas de las veinticinco instituciones participantes. Esta iniciativa “busca demostrar las tecnologías, estándares de metadatos y digitalización, así como la importancia y valor de la cooperación bibliotecaria”, para reunir una colección tan valiosa para nuestra historia y ponerla al alcance de cualquier usuario sin restricciones de uso, pues declara que el contenido del sitio en su totalidad es de dominio público.
Como herramientas de consulta cuenta con catálogos independientes por puntos de acceso. Además de dos bibliografías de impresos del siglo XVI digitalizadas, que apoyan del usuario interesado en el tema. A partir de ello, los servicios que ofrecería son los de consulta y descarga de materiales, así como el enlace a los sitios de las bibliotecas fuente.
Por la naturaleza de los materiales, las herramientas de consulta y la digitalización de distintas copias de un mismo impreso que favorece la confrontación de ediciones, el estudio físico de los materiales, y el estudio de fuentes primarias en lenguas indígenas podría deducirse que se dirige a un público académico, aunque esto no se explicita.
Biblioteca Digital ILCE
Esta biblioteca digital fue creada por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, cuya misión está “dedicada a la investigación, desarrollo y producción de materiales y modelos educativos innovadores a través de la aplicación de las TIC para satisfacer los requerimientos en educación, capacitación y formación de instituciones y sociedades latinoamericanas, facilitando la formación integral de las personas […]”. Contempla un público integrado por estudiantes de educación básica a licenciatura y docentes de educación básica en formación. Por ello, su colección incluye materiales de texto útiles para los diferentes grados escolares, así como material de lectura en la “sección infantil” producidos por ILCE, SEP y FCE. Organizados en colecciones temáticas; las cuales se amplían al enlazarse a sitios de otras bibliotecas.
Los recursos se encuentran disponibles en formato de libro electrónico. ILCE como titular ostenta los derechos de propiedad tanto del sitio como de los materiales, por lo que el usuario sólo está autorizado a consultarlos con fines educativos no lucrativos, y obligado a citar la fuente. Algunos de los servicios que ofrece son efemérides, artículos y recomendaciones de libros, así como la publicación de trabajos a escritores noveles, previo dictamen. Como herramientas cuenta con un diccionario.
El análisis de los sitios nos permite apuntar que la biblioteca digital como sistema posee una naturaleza, características, objetivos e infraestructura propia que la convierten en un sistema documental en sí mismo, organizado en forma de red, que puede ser independiente al de la biblioteca tradicional o parte de él, pero autónomo. Sus colecciones se enfocan en comunidades de usuarios específicos; y pueden estar alojadas en distintos servidores, que a su vez se encuentran distribuidos en diversas partes del mundo. Se sustenta en una infraestructura basada en las TIC, por lo que tiene una naturaleza cambiante, susceptible de ser modificada por el avance tecnológico, pero que fue diseñada exprofeso para ofrecer la consulta de recursos digitales a distancia.
Ahora bien, los actores que constituyen la cooperación bibliotecaria que la originan son bibliotecas, proveedores y distribuidores de información, que intercambian información mediante las redes de comunicación.
A partir de estos señalamientos y del análisis de los sitios podemos concluir que:
1. Los tres se sustentan en una infraestructura tecnológica propia, cuya diferencia reside en que Primeros libros e ILCE son un sistema independiente, mientras que la BDH forma parte de la Biblioteca Nacional de España, aunque su funcionamiento sea autónomo.
2. Sus colecciones están dirigidas a públicos específicos: BDH, general con énfasis en un público académico; Primeros Libros, académico; ILCE estudiantes y docentes en formación.
3. La organización documental en forma de red la cumple Primeros Libros, al estar sus recursos alojados en distintos servidores y conformar su colección por materiales de distintas bibliotecas, mientras que los recursos de ILCE se encuentran alojados en un mismo sitio, y aunque enlazan a sitios de interés no se garantiza la consulta a texto completo de los materiales. Por su parte, la BDH no cumple con esta característica, pues todos sus recursos forman parte de las colecciones de la BNE.
4. Sobre la despersonalización de los servicios únicamente Primeros libros la ofrece al no haber mediación entre los administradores y los usuarios; por su parte, la BDH lo hace parcialmente, pues algunos servicios requerirían la mediación de la biblioteca.
5. En cuanto a la digitalzación de los materiales sólo BDH y Primeros libros cuentan con información al respecto.
En resumen, sólo Primeros libros y Biblioteca Digital ILCE podrían considerarse bibliotecas digitales, mientras que la Biblioteca Digital Hispánica no correspondería a una biblioteca digital como tal, sino a una sección de la biblioteca tradicional destinada a la preservación y difusión del acervo documental.
Comentarios